Medicina Psicosomática – Alma y Cuerpo

Medicina psicosomática.

La palabra «psicosomática» viene del griego psu (alma) y sôma (cuerpo).

Aparece por primera vez en 1818 (Heinroth, austríaco) para definir las enfermedades donde el factor corporal modifica el estado psíquico.

La cohabitación cuerpo/psique pasa a ser en el Siglo XX un dato científico evidente.

La investigación psiquiátrica americana busca los factores constitutivos del funcionamiento psicosomático y Alexander (1950) de la escuela de Chicago contribuye a la edificación de una teoría donde la «estructura» triunfa sobre «el elemento».

En este modelo, la organización somática se articula directamente con la organización psíquica.

Alexander lo interpreta en términos de «conflictos psíquicos».

Describe las «enfermedades psicosomáticas» en dos grandes  categorías:

Aquéllas que expresan tendencias agresivas reprimidas del problema (hipertensión, migraña, ciertos tipos de diabetes) y las que traducen la inhibición de las tendencias hacia la pasividad.

Los factores psicológicos tienen un lugar preponderante puesto que están asociados a una «vulnerabilidad orgánica innata«.

Induciendo, por la irritación específica de su problemática, el desencadenamiento de una patología que se ha convertido en esencialmente psicosomática.

Para Spitz, sus propuestas teóricas, clásicamente freudianas, hacen una mención esencial a las perturbaciones de las interacciones paternofiliales precoces, haciendo hincapié en la disfunción narcisista que generan en el niño.

En 1972, Sifneos médico en Boston, propone el término » alexitemia».

Este concepto agrupa las principales características del funcionamiento psíquico de los enfermos psicosomáticos.

Este término traduce la verdadera incapacidad del paciente para» asociar imágenes visuales, fantasmas, de los pensamientos a un estado emocional específico» o «de nombrar sus sentimientos y de utilizarlos».

Sifneos se sitúa en el mismo camino que Alexander.

La disposición alexitemica (de carácter psíquico) aparece como un factor que desempeña un papel esencial en la aparición de los desórdenes somáticos.

El enfoque psicoanalítico francés de Pierre Marty y la escuela de París.

En 1975, Marty P., crea y estructura el hospital de día del enfermo psicosomático.

Lo que es determinante para él, es la puesta al día de la estructura psíquica del paciente.

Sin información sobre esta estructura no conviene proceder a una investigación médica, en el sentido clásico del término.

Pone al día el concepto de «pensamiento operativo», primer aspecto de una vida interior operativa, que es el reflejo de un funcionamiento mental defectuoso.

El segundo aspecto es la «depresión esencial» que expresa la misma idea de forma distinta, en la medida en que este síntoma traduce «el descenso de tonicidad de los Instintos de Vida en las funciones mentales».

En misma de la escuela se constata la presencia de una corriente paralela que, al adherir a las tesis de Marty, se interesa esencialmente por los niños.

Léon Kreisler y Michel Fain describen disposiciones similares a las del adulto.

«A partir del fallo de inversión narcisista y de la imagen del cuerpo por una parte, de una falta de elaboración de los mecanismos mentales de defensa (mala mentalización) frente al objeto frustrante, del otro, un desorden somático aparece».

¿Cómo explicar el proceso psicosomático?

El modelo explicativo es el de un corte con su inconsciente, privándolo de toda libertad fantasmal.

Sus funciones mentales, encargadas normalmente de controlar el afecto y las emociones, no pueden ejercer su función de elaboración.

La «vía somática» queda libre y con el afecto-emoción sin haber sido sometido a elaboraciones représentacionales previas.

El «soma«(cuerpo físico) resulta como el objetivo de los fenómenos patológicos que el «psique» no está en condiciones de encauzar, produciéndose finalmente la lesión somática y/o la enfermedad psicosomática.

Fuente de investigación.

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*