1 de Agosto – Rito de beber Caña con Ruda – Día de la Madre Tierra

En toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha calado en su expansión, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber «caña con ruda», todos los 1º de agosto.

El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes, y debe ingerirse como primer alimento del día.

En la actualidad se ha «modernizado» en sus componentes.

Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya) y el lugar de la «contrayerba» ahora es ocupado por la ruda.

Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas.

Muchas aldeas se diezmaban a causa de las pestes.

Los nativos encontraron la forma de combatir los males.

A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas (hablamos del Chaco Gualamba).

El encuentro de culturas, generó la predominancia de la conquistadora, que cambió los componentes, llegando a nuestros días tal como se la conoce.

Aquel que no compra caña en los comercios, mezcla agua potable con alcohol etílico en proporciones que varía según el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas, y se colorea el compuesto con azúcar quemada.

Más cerca en el tiempo, los «gringos» le agregan cáscara de naranja al quemar el azúcar.

El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio.

La imaginería guaranítica le adosó virtudes a los componentes y al compuesto mismo.

Desde afirmar que una ramita de ruda colocada debajo de la almohada del cónyuge poco cariñoso, cambia su actitud haciéndolo mimoso, hasta llevar una rama en la oreja para calmar los dolores menstruales.

Algunos médicos antiguos han hablado de las virtudes de la ruda para calmar la fiebre producida por picaduras de avispas, hasta ser efectiva para demorar los efectos del veneno inyectado en una mordedura de víbora.

Sin dudas, esta inofensiva práctica, forma parte del folclore guaranítico fuertemente arraigado en el Chaco.

José Ramón Farias

P.D para quienes no han bebido la caña con ruda el 1 de agosto, podrán hacerlo hasta el día 15, pero se recomienda que ya no sea en ayunas.

Pidamos a algún vecino y o amigo que nos convide si no la hemos preparado nosotros y :

¡ BUENA  SALUD !

Abrazos, one*

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*