
Jueves Santo
Porque recorremos las siete Iglesias
Un poco de Historia
¿Me acompañas?
Es una tradición que muchas personas suelen cumplir anualmente.
Muchos no saben el porque de esta tradición.
Empecemos con un poco de historia religiosa para saber el motivo de este recorrido, es muy simple, la idea de recorrer los 7 templos donde está expuesto el Cuerpo de Cristo (Santísimo), es acompañar simbólicamente a Jesús por los 7 recorridos que hizo, después de la ultima cena hasta antes de morir en la cruz en Viernes Santo:
1. Desde el Cenáculo hasta el huerto de Getsemaní, donde Jesús oró y sudó sangre.
2. Desde el huerto, donde fue apresado, hasta la casa de Anás, donde fue interrogado.
3. A casa de Caifás, donde fue escupido y padeció graves injurias y dolores durante toda la noche.
4. A casa de Pilatos, quien fue acusado por los judíos con falsos testimonios.
5. Al palacio de Herodes, donde fue escarnecido por él y todos sus soldados.
6. De regreso a la casa de Pilatos, donde fue azotado, coronado de espinas y sentenciado a morir en la cruz.
7. Hacia el monte Calvario, cargando la pesada cruz en la que fue crucificado.
También se recuerda a los 7 personajes que Jesús se encontró en su recorrido,
Otros dicen que se deben recorrer 15 iglesias porque esa es la cantidad de estaciones en la Viacrusis, pero ese es otro tema..
¿Que significa hacer el recorrido de las 7 iglesias?
Se trata de una de las actividades que mas practican los feligreses argentinos .
Es una costumbre popular en la que los fieles visitan siete Iglesias o Templos donde se encuentra el «Sagrario», el Santísimo Sacramento expuesto y resguardado para la comunión del Viernes Santo.
Se trata de una celebración familiar.
El recorrido que realizan muchos Católicos a «las siete Iglesias” es una tradición romana que se ha extendido por el mundo.
«Desgraciadamente, esta religiosidad popular se vuelve hoy día en un ir y venir de gente que no saben a lo que van y creen que con visitar siete iglesias ya cumplieron, cuando ni siquiera se acercan a rezar delante del Santísimo».
Esta costumbre tiene como los demás elementos de nuestro catolicismo, grandes valores cristianos y humanos que hay que saber conservar y profundizar.
Es una especie de peregrinación y sacrificio, en recuerdo de cuando Jesús fue llevado de un lado a otro, en el momento de ser enjuiciado y con esto da inicio su Pasión».
La visita de las «siete Iglesias», tiene un desarrollo semejante al Vía Crucis, ya que tiene siete estaciones y en las que se lee la Escritura, y se reza y medita sobre la Pasión del Señor.
«El que por enfermedad u otro impedimento no puede visitar siete Iglesias, puede hacerlo una sola vez en su Parroquia».
La recomendación de la Iglesia es que en este caminar se medite y se viva la pasión de Jesús, la forma en que se llevó a cabo el misterio de nuestra salvación y no quede en un acto de excursionismo en el que se consumen cositas al por mayor.
En la Liturgia del Jueves Santo, se recuerda también la Última Cena.
Por tal motivo, la gente que realiza la visita de las “Siete Iglesia”, debe tomar en consideración que en el monumento (Sagrario) se encuentra Jesús y acompañarlo con la oración para no caer en tentación.
El recorrido por siete iglesias, es una de las tradiciones de la sociedad católica para conmemorar la Semana Santa.
Dicha actividad se lleva a cabo en Jueves Santo.
El mismo tiene que ver con el acompañamiento a Jesús al Huerto de los Olivos.
Para empezar su recorrido le recomendamos:
– Realizar el recorrido en horas de la mañana debido a que desde las 4 de la tarde la afluencia del público va en aumento.
– No llevar bultos y usar zapatos cómodos.
– No llevar carteras ni objetos de valor porque, a pesar de ser una tradición religiosa, los amigos de lo ajeno siempre se mezclan entre los fieles.
– Si va con niños asegúrese que porten sus identificaciones para ser ubicados fácilmente.
– No vaya con auto, de preferencia use transporte publico o taxi, ya que los estacionamientos estarán llenos en esas fechas.
Fuente de investigación.
Deje una respuesta