Hoy cumpliria 99 años

María Eva , nació en Junín o en Los Toldos, Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919, y murió el 26 de julio de 1952 en la ciudad de Buenos Aires.

Fue una actriz y política argentina

Sin el sustento paterno, la madre debió sobrevivir de su trabajo para mantener a Eva y sus hermanos en su casa de Los Toldos.

Más tarde, se inscribiría en la escuela primaria, teniendo que repetir segundo.

Por estas fechas, Eva mostró su inclinación hacia la actuación y hacia los movimientos políticos.

Luego de graduarse y de intentar conseguir trabajo, se marchó a Buenos Aires de forma definitiva con tan sólo 15 años.

Poco tiempo después, se inscribiría en la compañía teatral dirigida por Eva Franco, debutando con La señora de los Pérez en 1935.

Al año siguiente trabajaría en la Compañía Argentina de Comedias Cómicas, realizando una gira por Mendoza, Rosario y Córdoba.

Gracias esto, lograría cierto reconocimiento con el cual podría entrar con éxito en el mundo de la radio, donde comenzó a ser locutora y actriz de radioteatros, trabajando en obras como Oro blanco y Los jazmines del ochenta.

De la misma forma, incursionaría en el mundo del cine actuando en películas como ¡Segundos afuera!, en 1937, La carga de los valientes, en 1941, y El más infeliz del pueblo y Una novia en apuros, en el mismo año.

Gracias a su trabajo, consiguió el dinero suficiente para comprar un apartamento frente a su trabajo, Radio Belgrano, en el barrio Recolecta.

“Yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle, por eso no me deslumbró jamás la grandeza del poder y pude ver sus miserias.

Por eso nunca me olvidé de las miserias de mi pueblo y pude ver sus grandezas”.

En 1944, conocería a Juan Domingo en un evento donde se condecoraban a las actrices que más habían ayudado a los damnificados del terremoto ocurrido en San Juan.

En la casa de la Recolecta, Eva seguía con su trabajo como actriz y locutora.

El 22 de octubre de 1945, la pareja se casó por la iglesia en Junín.

En 1946, un hecho extraordinario, pues las mujeres en aquel entonces no se veían sumergidas en el mundo político.

Tras dar un discurso ese mismo año solicitando la igualdad en los derechos de la mujer y el hombre, el proyecto de ley que buscaba posibilitar el sufragio femenino pasó por varias instancias antes de ser por fin aprobado el 9 de septiembre de 1947.

Luego se relacionaría con los sindicatos y crearía la Fundación  el 8 de julio de 1948, desde la cual ayudó a las madres solteras, los ancianos, las mujeres y los niños de escasos recursos.

Publicó La razón de mi vida en 1951, libro que sería agregado al canon educativo de Argentina.

Y más tarde publicaría Mi mensaje, antes de morir el 26 de julio de 1952 tras perder la lucha contra el Cáncer de cuello uterino que venía atormentándola desde 1950.

«Si me preguntasen qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de mí:

Me gusta más mi nombre de pueblo.

Cuando un pibe me nombra  me siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra.

Cuando un obrero me llama  me siento con gusto “compañera” de todos los hombres.» (Fragmento del libro “La razón de mi vida” escrito  en 1951).

Se sentía asfixiada por el ambiente pueblerino y entonces, con tan sólo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en actriz.

Sola, sin recursos ni educación, se enfrenta con un mundo hostil y duro, cuyas reglas desconoce.

Pero triunfa: llega a ser actriz de cierto nombre, a salir en tapas de revistas y a encabezar un programa de radio muy escuchado., su destino era otro.

En su rol de primera dama, desarrolló un trabajo intenso, tanto en el aspecto político como en el social.

Creó hospitales, hogares para ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas e incluso una Ciudad Infantil.

Durante el año, brindaba asistencia a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.

Falleció el 26 de julio de 1952, con tan sólo 33 años y sin dejar hijos, por ocasión de un cáncer de útero.

El dolor popular no la abandonó en un velatorio que duró más de 15 días, y no la abandonaría jamás.

En el imaginario popular,  se convirtió para muchos en una especie de santa patrona.

En contradicción, o no, con su arduo trabajo social, se convirtió además en un indiscutible ícono de la moda durante su corta vida pública.

Además de figurar en el billete de 100 pesos argentinos desde 2012, como alternativa a la imagen del ex presidente Julio Roca, existen diversos homenajes a Evita distribuidos por todo el país.

Museo (Lafinur 2988, Palermo, Ciudad de Buenos Aires) El museo está instalado en una antigua casona y exhibe fotos, documentos, cartas, vestidos, joyas, revistas y juguetes que son testimonio de la vida y obra de Eva .

Cementerio de la Recoleta (Av. Quintana y Junín, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires) Pese a protestos por sus orígenes humildes, Evita pudo ser enterrada en este exclusivo cementerio y hoy sus restos reposan en la cripta de la familia Duarte.

La tumba es modesta pero muchísimo buscada por turistas.

Los guardias pueden dar indicaciones sobre como encontrarla.

El primero, de 1999, es una estatua realizada en bronce por el artista Ricardo Gianetti.

El segundo, de 2014, es una escultura colorida  sentados en un banco junto al perro que tenían como mascota, obra de Fernando Pugliese.

Murales de la Avenida 9 de Julio Desde 2011, el edificio sede de los Ministerios de Desarrollo Social y Salud (ex MOP), ubicado en el cruce de las Av. 9 de Julio y Av. Belgrano, exhibe dos murales gigantes en acero con su figura  obras del artista plástico Alejandro Marmo.

La referencia más perdurable  en el extranjero es indudablemente el musical de mismo nombre producido por los ingleses Andrew Lloyd Weber y Tim Rice, e inmortalizado por la canción “No llores por mí, Argentina” (Don’t cry for me, Argentina).

El debut fue en 1978 en el West End de Londres y en 1979 en Broadway de Nueva York, con Elaine Paige y Patti LuPone .

En los años siguientes, la obra sería llevada a varias otras capitales del mundo.

En 1996, el musical ganó su versión cinematográfica bajo la dirección de Alan Parker y con Madonna como protagonista.

La obra se reestrenó en 2006 en el West End y en 2012 en Broadway, esta vez con la argentina Elena Roger .

Fuente de investigación.

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*