“Zenón Pereyra pueblo ecológico e histórico”
¡Allí he dejado mis Raices!
Historia:
Zenón Pereyra, localidad del departamento Castellanos, no cuenta con una fecha exacta de fundación, pero se estima que fue entre los años 1891y 1892.
Adriana Gieco, integrante del Museo Histórico local, sostuvo que hay diferencias a la hora de tomar el momento de la fundación.
“Algunos hablan del trazado del pueblo, la llegada de inmigrantes, el paso del tren o la formación de la primera Comisión de Fomento.
Pero todas rondan entre esos años”.
Los primeros inmigrantes que llegaron a Zenón Pereyra eran de origen italiano, español y en menor medida suizo.
Este pueblo está ubicado a 115 kilómetros de Santa Fe cuenta con 1.900 habitantes y un distrito de 24 mil hectáreas.
Zenón Pereyra puso en marcha un programa integral para la protección del medio ambiente y la recuperación de edificios históricos de la localidad.
El mismo es un proyecto de Ecoturismo y Patrimonio Histórico.
Castellanos dialogó con Adriana Gieco, quien es la encargada de llevar el proyecto adelante.
Lo más importante, quizá, de este programa, es la construcción de un Biodigestor, con la correspondiente separación domiciliaria de residuos y a la vez una especie de erradicación del basural.
“La planta está en construcción, está bastante avanzada y en poco tiempo se comenzará a utilizar para la producción de gas que se va a utilizar en primera instancia para el Centro Cultural, la Estación Reciclada del ferrocarril.
A la vez se van a comenzar a dar los cursos de Biodigestión en la Provincia, dictados por PROTEGER, en donde:
"Zenón Pereyra va a ser sede de los mismos”.
El proyecto comprende también la erradicación de bolsas de polietileno.
“El objetivo es que se vuelva a utilizar el bolso."
Para eso se formó un micro-emprendimiento con mujeres desocupadas en un taller de costura que van a confeccionar las bolsas”, sostuvo.
El programa también cuenta con el objetivo de poner en valor los recursos naturales como los árboles, el agua y la energía.
Con respecto al primer punto se van a mantener algunos ejemplares del ecosistema santafesino con que cuenta Zenón Pereyra como son el algarrobo, chañar, churqui, espinillo, etc.
“También vamos a plantar especies jóvenes y desarrollar brigadas ecológicas con los chicos de las escuelas, que van a ser los encargados junto a la Comuna de su reproducción, con la idea para el futuro de la construcción de un centro de interpretación de las arboledas”, dijo la encargada.
En cuanto al tema del agua se quiere recolectar lo que se pierde en las lluvias.
“Cada 100 metros de techo con una lluvia de 800 mm anuales se pierde, por cada techo, 80 mil litros de agua de primera calidad.
Entonces queremos recuperar con reservorios de agua de lluvia en casas y edificios públicos para poder usar en las viviendas”.
En lo que tiene que ver con la energía, la idea es utilizar paneles solares para el agua caliente.
Hay un modelo de colector solar que fue inventado por una persona del pueblo.
Y con esa experiencia más el dictado de cursos podríamos fabricar un prototipo de calidad para uso masivo para una futura proyección en serie y venta con una marca local”.
Siguiendo con la línea del cuidado del medio ambiente otro de los puntos comprendidos en el proyecto :
“Zenón Pereyra pueblo ecológico e histórico”
Parroquia Santa Justina, donde me casé.
Es promover la construcción de estufas de alto rendimiento, las llamadas estufas rusas.
“El INTA tiene los planos a disposición para las personas que quieran hacerlas a un bajo costo en sus viviendas, en las cuales se aprovecha el 85% de combustión de la leña, mientras que en las chimeneas comunes se aprovecha sólo el 15%, de modo que es un beneficio ecológico y económico".
Otra de las posibilidades es la fabricación de bloques de arcilla y cal o cemento para la construcción de viviendas confortables.
En lo que respecta al patrimonio edilicio histórico, Zenón Pereyra, cuenta con un patrimonio muy especial, distinto al paisaje urbano que se ve en los pueblos de la redonda.
Tenemos 2 tipos de construcciones:
Las de 1890 que fueron las de la fundación del pueblo donde funcionaban ramos generales, fondas, casas, escuelas y que aún están en su estado original y el proyecto propende a recuperar esas edificaciones manteniendo su estado original.
La otra serie de edificaciones es la de los años 20 o 30 que tienen una arquitectura muy poco usual con evidentes simbologías masónicas y que son testigo del accionar de las logias en el interior de la Provincia.
Lo mismo pasa con el cementerio local íntegramente poblado de panteones de igual iconografía”.
La idea entonces es recuperar estos edificios y utilizarlos para recibir diferentes tipos de actividades.
“Una vez hecho todo esto queremos concretar un movimiento de ecoturismo y Turismo histórico”.
"Zenón Pereyra, Pueblo Histórico y Ecológico"
Incluye la separación de residuos, un biodigestor, una Reserva Ecológica Comunal, la preservación del patrimonio urbano de los siglos XIX y XX, fabricación local de tecnología ambientalmente amigable y un plan de ecoturismo.
El lanzamiento se realizó en la estación ferroviaria ahora convertida en centro cultural.
Se destacó la presencia de altas autoridades provinciales así como de profesionales y público de toda la región interesados en el innovador emprendimiento.
El proyecto integral está promovido por la Comuna de Zenón Pereyra, escuelas y otras instituciones de la comunidad, y la Fundación PROTEGER.
Zenón Pereyra conserva un tesoro arquitectónico único en el país.
Ahora busca proteger el ambiente urbano y generar un plan de ecoturismo y "empleos verdes".
En el centro cultural ubicado en la recientemente reciclada Estación Ferroviaria de esta localidad del centro-oeste de la provincia de Santa Fe, se lanzó el Proyecto Integral “ Pereyra, pueblo histórico y ecológico”, promovido por la Comuna local, instituciones de la comunidad y la Fundación PROTEGER.
Estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia, legisladores provinciales, y autoridades y representantes de instituciones de pueblos y ciudades de la región, entre ellos de San Jorge, Rafaela, Josefina, Santa Clara de Saguier, Carlos Pellegrini, María Juana e incluso de localidades vecinas de la provincia de Córdoba como La Francia.
Se destacó la participacipón de funcionarios del Nodo Regional y del sector de energías renovables de la Secretaría de Estado de Energía, además de una gran cantidad de vecinos, profesionales y empresarios de la zona.
“El proyecto incluye una campaña de separación domiciliaria de residuos, un biodigestor, en etapa avanzada de construcción, la recuperación de desechos reciclables, la creación de una Reserva Ecológica Comunal que recreará el ambiente de la ecorregión del Espinal, la preservación del patrimonio urbano de los siglos XIX y XX, capacitación y producción de tecnología ambientalmente amigable.
Captación de agua de lluvia, desarrollo de infraestructura para visitantes y un plan de eco-turismo”.
“Es una propuesta estratégica y ambiciosa pero contamos con el apoyo de todas las instituciones y de la población, así como el interés de las máximas autoridades provinciales.
Las escuelas están motorizando la campaña de separación de basura cuya parte orgánica alimentará el biodigestor y el resto se transformará en compost destinado a pequeños viveros de especies nativas para los espacios verdes”.
Un patrimonio arquitectónico único.
“Zenón Pereyra cuenta con construcciones de la época de su fundación, de alrededor de 1890, que fueron negocios de ramos generales, fondas, asociaciones, casas particulares, escuelas y bares, que aún se conservan en estado original, del Museo Histórico local.
“El pueblo posee también un riquísimo patrimonio edilicio de los años ´20 y ´30, con una arquitectura poco usual para estos pequeños pueblos rurales, con evidente simbología masónica, testigo del accionar de las logias en el interior de la provincia, actualmente en estudio.
Las casas, en algunos casos verdaderas mansiones, dan forma a un paisaje urbano único en la provincia y el país que incluso se ha llevado al cine, debido a su valor escenográfico absolutamente singular.
“La preservación y puesta en valor de este patrimonio histórico es parte esencial de este proyecto, especialmente en cuanto a la componente turística a desarrollar”.
Empleos verdes:
“El proyecto pretende demostrar que es posible conjugar la generación de trabajo, mejorar los ingresos y promover calidad de vida a través del desarrollo de propuestas social y ambientalmente apropiadas” .
Dijo por su parte Jorge Cappato, de la Fundación PROTEGER.
“Desde producir energía y recuperar materiales valiosos de los residuos hasta crear una reserva comunal con valor educativo y ecoturístico, e iniciar un ciclo de capacitaciones para fabricar colectores solares, estufas de alto rendimiento y sistemas constructivos con impacto climático cero, se abre un camino de nuevas oportunidades."
“Esto es lo que se llama generar “empleos verdes” e “ingresos verdes”, una parte esencial de la “economía verde” del futuro.
Hay un empuje singular en esta comunidad donde se respira aire limpio y que, además, ha sabido conservar un tesoro de la arquitectura.
Así que vale la pena visitar Zenón Pereyra :
Para ver algo que desconocemos del pasado y un ejemplo de lo que puede hacerse en el presente para avanzar hacia un futuro agradable y sostenible”.
Zenón Pereyra pone en valor su historia y medio ambiente
La modernidad a favor de la preservación de la ecología y la historia.
Un lindo vínculo entre tres pilares de la vida, que se trazó en una pequeña población del centro oeste santafesino.
Mientras leemos cada tanto sobre las conferencias, reuniones, cumbres, etc. donde se discute acerca de la temática de la conservación del medio ambiente a nivel mundial, las que nunca arriban a resultados concretos.
Atento a los gigantescos intereses de las grandes potencias contaminantes, los cambios en la dirección correcta se dan en pequeños pueblos que marcan un camino y permiten vislumbrar una luz al final de túnel.
Este es el caso de este pueblo santafesino:
Zenón Pereyra
Primer pueblo histórico y ecológico…
Es un pequeño pueblo del departamento Castellanos en la provincia de Santa Fe.
Su vida cambió drásticamente, como sucedió en tantas otras localidades, cuando dejó de pasar el ferrocarril, ya hace muchos años.
Es que nació, en este caso, al conjuro del paso de los rieles de Gálvez a Frontera (San Francisco).
Un camino de trece kilómetros de asfalto la une con la transitada Ruta Nacional 19, que liga las capitales de Santa Fe y Córdoba.
Del cruce son poco más de cien kilómetros hasta la primera.
Pocas cosas suceden en Zenón Pereyra más allá de la vida cotidiana de sus pocos habitantes.
Sin embargo, hace un par de meses, salió del letargo telúrico:
La comuna, instituciones de la comunidad y la Fundación PROTEGER lanzaron el proyecto integral:
“Zenón Pereyra, pueblo histórico y ecológico”, un verdadero desafío.
¿Qué implica esta nueva categoría?
Una serie de cambios activos, como informó a Proteger el presidente comunal de Zenón Pereyra, Sergio Toledo:
• Una campaña de separación domiciliaria de residuos.
• Un biodigestor, que ya está en etapa avanzada de construcción.
• La recuperación de desechos reciclables.
• La creación de una Reserva Ecológica Comunal, que recreará el ambiente de la ecorregión del espinal.
• La preservación del patrimonio urbano de los siglos XIX y XX.
• La capacitación y producción de tecnología ambientalmente amigable.
• La captación de agua de lluvia.
• El desarrollo de infraestructura para visitantes y un plan de ecoturismo.
Y está bueno porque, por ejemplo, la basura será destinada a alimentar el biodigestor y el resto se transformará en composta para pequeño viveros de especies nativas que nutrirán los espacios verdes.
En cuanto a la lluvia:
“Cada 100 metros de techo con una lluvia de 800 mm anuales se pierde, por cada techo, 80 mil litros de agua de primera calidad.
Entonces queremos recuperar con reservorios de agua de lluvia en casas y edificios públicos para poder usar en las viviendas”.
Una manera inteligente de aprovechar un recurso natural.
Los inicios de Zenón Pereyra – Un poco más de Historia
Los orígenes de la localidad se remontan según unos al primer trazado, para otros al paso del ferrocarril, o a la creación de la primera comisión de fomento.
En lo que se coincide es que nace en la última década del siglo XIX y aún conserva, en su estado original, varias casas particulares, fondas, escuelas, negocios y bares.
El poblado, o la colonia según la denominaron quienes escribieron la historia, al igual que toda esta región inicialmente fue poblada por inmigrantes italianos, impronta observable en el cementerio local, a lo que luego se unieron otros procedentes de España y, en menor cantidad, de Suiza.
Estos se arraigaron entre 1887 y 1890, pero el reconocimiento oficial de su fundación data del 5 de julio de 1892 cuando se define el trazado urbano.
Mirando hacia el futuro
Hoy en día la población ronda en alrededor de las 2.000 personas, y lo curioso es ver que han sabido encontrar un camino de resurgimiento que los enorgullece.
El reto está hecho y puede ser de gran beneficio, no solo para Zenón Pereyra, sino también para los pueblos que lo rodean e, incluso, otros del resto del país.
Claro que no será fácil, pero:
¿Qué proyecto del que se esperan grandes resultados tiene una operatoria sencilla?
La voluntad de los habitantes de este pequeño poblado es la que, sumada a la colaboración estatal, dará el éxito buscado.
Además les aportará ingresos por una nueva veta para el pueblo:
Las visitas turísticas.
De hecho, ya se han lanzado a ofrecer una linda manera de conocer Zenón Pereyra:
Por el aire a través de un parapente.
Se realizan vuelos monoplaza, biplaza (paseos con un piloto experimentado) y se dictan cursos básicos de iniciación al vuelo.
Contactos para la prensa:
Comuna de Zenón Pereyra, Presidente Sergio Toledo. Celular: 03564-155-63780
Museo Histórico Zenón Pereyra, Adriana Gieco. Celular: 03564-155-89602
Fundación PROTEGER. Celular: 0342-154-484293
Deje una respuesta