Así será el Supereclipse de la Superluna – Información

Así será el supereclipse de la superluna

La noche del domingo al lunes se eclipsará la mayor superluna de los últimos cuatro años

La distancia entre la Luna y la Tierra no es siempre la misma debido a que la órbita de nuestro satélite no es circular, sino elíptica.

Por definición, se producirá una superluna si la luna llena sucede cerca del perigeo lunar (normalmente a menos de dos días).

Si bien es cierto que durante las superlunas la atracción gravitatoria lunar es mayor, el único efecto sobre nuestro planeta lo observaremos en mareas más vivas.

El incremento gravitatorio sigue siendo demasiado débil para causar perturbaciones geológicas (terremotos, tsunamis…).

Eclipse lunar 2015

Si realizamos los cálculos, podemos darnos cuenta de que no es raro que la luna llena suceda cerca del perigeo.

De hecho, suelen ocurrir de 3 a 5 superlunas en un año, de las 12 o 13 posibles (ver tabla de astropixels.com).

Durante el año 2014 tuvimos cinco superlunas las mismas que se producirán en el año 2015, mientras que en el año 2016 solo tendremos cuatro.

La mayor superluna del siglo XXI se producirá el 6 de diciembre del año 2052 con la Luna a una distancia de 356.429 km.

Durante las superlunas, el diámetro de la luna llena puede aumentar hasta en un 14%, y su brillo, alrededor de un 30%, respecto a una luna llena en el apogeo.

La pregunta es,

¿Podemos percibir el cambio a simple vista?

Para responder debemos calcular el cambio angular aparente en la luna llena.

En el mejor de los casos, la diferencia de tamaño angular de la luna llena en el apogeo y en el perigeo (superluna) es de 4 minutos de arco.

Como referencia podemos tomar el tamaño que ocupa (en el cielo) nuestro dedo meñique, cuando lo observamos con el brazo extendido, que es de sesenta minutos de arco (un grado).

En promedio, la luna llena tiene un tamaño angular (diámetro aparente) de 30 minutos de arco (¡la mitad del dedo meñique!).

Cuándo y cómo ver el eclipse

El eclipse de luna se podrá ver en todo el continente americano y en Europa.

El eclipse total se producirá entre las 4.11 de la madrugada del día 28 y las 5.23 (hora peninsular española).

El fenómeno empieza a las 2.11 y acaba a las 7.22 (hora peninsular española).

El eclipse coincidirá con la mayor luna llena de 2015.

Este eclipse de superluna es un fenómeno raro.

Se produjo por última vez en 1982 y el próximo no ocurrirá hasta 2033.

Por tanto, en la situación más favorable, una superluna tendrá un diámetro de 4 minutos de arco mayor que una luna llena en el apogeo, es decir, el incremento de diámetro angular de la superluna es de solo la quinceava parte del tamaño angular de nuestro dedo meñique.

Como resulta muy difícil distinguirlo a simple vista, es necesario tomar fotografías para ver el cambio.

Durante las superlunas, el diámetro de la luna llena puede aumentar hasta en un 14%, y su brillo, alrededor de un 30%

Un eclipse total de Luna se produce cuando Sol-Tierra-Luna están en la misma línea (y en este orden), por tanto, la fase de la Luna será llena.

Si se produce un eclipse total de Luna en el orto u ocaso solar podremos observar una alineación perfecta entre la sombra del Teide y la Luna eclipsada.

El fenómeno sucedió en el eclipse total de Luna del 9 de enero de 2001 y se repetirá en el de la madrugada del próximo lunes 28 de septiembre donde, además, tendremos una superluna (la mayor de los últimos cuatro años).

Después, tendremos que esperar casi tres años para que la alineación vuelva a producirse con el eclipse lunar total del 27 de julio de 2018.

Tendremos que esperar casi tres años para que la alineación vuelva a producirse con el eclipse lunar total.

«La luna se podrá ver a partir de las 23.20», dijo el astrónomo Goldes.

El fenómeno se observará, a simple vista, en la Argentina y en toda América.

Durante la noche de HOY, la Luna entrará dentro del enorme cono de sombra de la Tierra, pero, lejos de desaparecer, quedará bañado por un etéreo color rojizo-anaranjado.

Como en todos los eclipses, habrá Luna llena, pero no será una Luna llena común, sino algo que suele llamarse «Súper Luna», dado que nuestro satélite estará en su perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra, a «sólo» 357 mil kilómetros de distancia.

Por eso, se la verá un poco más grande (un 13-14%) y brillante de lo habitual, como un condimento especial para lo más importante, que ocurrirá poco antes de la medianoche.

A las 21.11, la Luna ingresará en la penumbra, es decir, la parte externa de la sombra terrestre, en lo que será, en la práctica, el comienzo del eclipse..

El verdadero show comenzará a las 22.07, cuando ubicada a casi 40º de altura sobre el horizonte del noreste, la Luna ingresará en la «umbra», la parte central del cono de sombra terrestre.

Minuto a minuto, la redondeada sombra de la Tierra ira cubriendo el disco lunar, trazando un «mordisco» oscuro cada vez más grande.

Su fase central y más espectacular, que alcanzará su máxima profundidad hacia las 23.47.

Durante toda la «Totalidad», el satélite terrestre quedará débilmente iluminado con un suave color rojizo-anaranjado.

Como la mayor parte de esa luz refractada corresponde a las longitudes de onda del rojo y el naranja, durante la «Totalidad», la Luna se «tiñe» de tonos rojizos y anaranjados.

Final del eclipse:

En esta oportunidad, la «totalidad» del eclipse lunar será especialmente larga:

durará 1 hora y 12 minutos, finalizando ya pasada la medianoche, a la 00:23 del lunes 28.

El resto del eclipse será como ver la película al revés: minuto a minuto, la blanca e intensa luz solar directa irá ganando nuevamente el disco lunar.

La Luna saldrá de la «umbra» a la 1.27 de la madrugada del lunes.

De punta a punta, la parte más interesante del fenómeno habrá durado más de 3 horas.

Fuente de investigacion

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*