
¿Que es Eutonía ?
Eutonía es una disciplina corporal.
Fue creada en Dinamarca por Gerda Alexander.
(Alemania 1908-1994)
Con el término Eutonía que proviene del griego:
Eu buen, optimo, equilibrado;
Tonos:
Tensión; su creadora desarrolló un método que propone regular el tono muscular para adaptarlo a los requerimientos de la actividad que se realiza.
Esto supone el uso de un mínimo de energía aun en actividades que requieren cierto esfuerzo.
No es un método de relajación.
La relajación es necesaria para descansar pero no para la actividad, pues hacer cosas de manera relajada dificulta el accionar del cuerpo.
¿A que llamamos tono muscular?
Cuando hablamos de tono, nos referimos a la actividad que mantiene un músculo aun en reposo aparente.
Gerda Alexander, explica en su libro: ..
“Esta definición señala que el músculo esta siempre en actividad, aun cuando ello no se traduzca ni en desplazamientos ni en gestos…”
“Esta función tónica tiene la propiedad de regular la actividad permanente del músculo, que condiciona nuestra postura…..”
No decimos “tono bueno” o “tono malo”.
En condiciones óptimas, el tono tiene un nivel homogéneo en todo el cuerpo y mantiene la posibilidad de fluctuar (aumentar con la actividad y disminuir con el reposo) permitiendo que la musculatura este preparada para responder prontamente a las múltiples demandas de la vida.
Los estados y cambios emocionales, están en intima relación con el tono.
Por tanto un tono armonioso o equilibrado se refiere básicamente a la manifestación de la unidad psicosomática.
¿Por qué practicar Eutonia?
En nuestra vida tanto en la acción como en la expresión es imprescindible utilizar al cuerpo, compañero de la vida de todo ser humano.
A pesar de todos los conocimientos científicos y tecnológicos actuales, estamos muy lejos del conocimiento de cómo cuidar la salud desde sí.
Frente a los diversos estímulos a los que estamos expuestos en la vida cotidiana (factores físicos, emocionales, ambientales etc.) en el organismo se generan reacciones que pueden alterar el equilibrio global de la musculatura, quedando zonas fijas, aisladas, que pierden la capacidad de fluctuar con el resto de los tejidos para adecuarse a la justa necesidad del momento.
Este desequilibrio que denominamos distonia, se genera de manera inconsciente y particular en cada individuo.
Muchas veces sabemos o al menos intuimos que tenemos malas posturas, que mantenemos hábitos perjudiciales, que hacemos fuerzas innecesarias o que estamos utilizando nuestro cuerpo de manera inadecuada al caminar, accionar una herramienta; un instrumento; una computadora etc.
No encontramos recursos eficaces para modificar ese accionar.
¿Para que practicar Eutonia?
La práctica de esta disciplina permite:
Llevar a la consciencia y detectar fijaciones de tono.
Adquirir recursos para desbloquear esas fijaciones y devolver la naturalidad y armonía al movimiento.
Un tono armonioso y equilibrado favorece el cuidado de los tejidos tanto óseos como articulares y facilita un equilibrio psico- emocional.
Hacer consciente el tono muscular y aprender a regularlo es una manera de conocerse en profundidad como ser integrado, de cuidarse mejor y de trabajar otros aspectos de la persona que trascienden lo meramente corporal.
¿Cómo es una clase?
La Eutonía se transmite en dos modalidades complementarias, clases grupales y sesiones individuales.
Ambas conducen a la persona a tomar consciencia de sí misma, no solo del funcionamiento corporal, sino también de los procesos psicológicos muchas veces ligados al mismo.
Como la Eutonía tiene en cuenta que el movimiento y la postura corporal son el resultado de diferentes informaciones conscientes e inconscientes que actúan unas sobre otras, no se basa en la ejecución de ordenes que llegan desde afuera imponiendo un modelo o un tiempo determinado.
Los trabajos no se muestran, no hay un modelo para copiar.
Durante la clase el eutonista a través de consignas verbales guía al alumno para que se explore, se experimente, reconozca la manera de reaccionar con su cuerpo.
Estas observaciones se realizan en diferentes planos; en el lugar y con desplazamientos; en quietud y en movimiento; trabajando solo o con otros.
Todas estas variantes se aplican a la práctica según las posibilidades y necesidades del grupo.
Tanto en la sesión individual como en la clase grupal el alumno permanece atento a lo que observa para aprender de sí mismo.
La persona detecta y reconoce el estado de los distintos tejidos, trae a la consciencia patrones habituales de movimiento; el modo de distribuir o retener las tensiones; el uso de la fuerza; los alineamientos o desviaciones del eje óseo entre otras cosas.
Este aprendizaje se basa en lo que su creadora denomina “Principios”.
Entre ellos nombraremos:
Conciencia Osea.
Conciencia del Espacio Interno.
Tacto y Contacto Conscientes.
Paulatinamente el alumno lleva este aprendizaje desde sí mismo a su quehacer cotidiano estableciendo formas de funcionar más sanas y adecuadas.
Este proceso es totalmente personal, por eso no podemos hablar de tiempos, en algunos casos puede darse de forma rápida y en otros a través del tiempo.
¿Para quien esta dirigida la practica? *
Para todas aquellas personas que deseen conocerse más y cuidarse mejor.
* Para todas las personas que trabajan con su cuerpo: músicos, artistas, bailarines, deportistas etc.
* Para las personas que trabajan con otros en el ámbito:
De la salud y de la educación.
Del deporte y área de la expresión.
*Recomendado para:
-Personas que necesiten mejorar su movilidad, problemas articulares,desviaciones oseas.
-Problemas psicosomáticos, stress.
-Fibromialgia y fatiga crónica…etc.
Gerda Alexander
Alemania (1908-1994).
De pequeña se interesó en una educación para el movimiento que no estuviese basada en la imitación.
A los 16 años después de reiterados ataques de fiebre reumática, contrajo endocarditis.
Lo que limitó sus movimientos.
Ella tuvo que aprender a moverse utilizando un mínimo de energía;
A pesar que los médicos le habían prohibido todo tipo de trabajo, pudo finalizar sus estudios como profesora de Rítmica Dalcroze en Alemania y trabajar en la enseñanza del movimiento y la música.
En 1933 se radica en Copenhague, Dinamarca y allí funda la escuela de Eutonia.
Sus trabajos atrajeron la atención de médicos e investigadores en el campo de la salud; la danza; el deporte; el arte y la pedagogía.
Desde hace más de 40 años Gerda Alexander y sus discípulos difundieron la Eutonia por Europa, Norteamérica y países Latinoamericanos.
Bibliografía:
-Alexander, Gerda. La Eutonia.
Un camino hacia la experiencia total del cuerpo.
Argentina. Paidos. 1989
Deje una respuesta