1 de Agosto – Caña con ruda – Día de la Pachamama

1 de agosto, caña con ruda, Día de la Pachamama, guaraníes, Pachacamac

¿Creencia popular?.

No: Sabiduría Ancestral

En buen parte de Sudamérica, pero especialmente en la Argentina, existe la extendida tradición de tomar ese día caña con ruda.

Su historia, explicación, consejos y preparación.

“Julio los prepara y agosto se los lleva”

Era, ya a principios del siglo XVIII, una frase del vulgo que trataba de entender porqué la alta incidencia de mortalidad a esta altura del año.

Sin duda, las deficiencias habitacionales, la falta de profilaxis y cuidados de la salud, la mala alimentación;

En fin, la carencia de una farmacopea efectiva sumado a la intensidad del invierno austral eran razón suficiente.

Fue en ese entonces que, pese al desprecio que la cultura europeizante tenía por lo indígena comenzó a reparar en algo que llamaba poderosamente la atención:

Pese a sus condiciones de explotaciòn, de vida casi subhumana impuesta por el yugo español, en estas fechas los indígenas guaraníes, desguarecidos y peor alimentados, tenían un índice de mortalidad sensiblemente menor a las “clases civilizadas”.

Observar ello y buscar en su cultura algún remedio “mágico” fue sólo uno.

Y así fue cuando los criollos “descubrieron” la caña con ruda.
Pachacamac (Perú). Desde donde irradió la celebraciòn el 1º de agosto

La costumbre, está dicho, comenzó en época remota con los guaraníes, pero en el incesante intercambio cultural que los pueblos de esta Abya Yala prehispánica tenían se había extendido también a otras etnias, al punto que fue el contacto con la cultura Aymara y Wari primero e Inka después lo que impuso su consumo el 1º de agosto del calendario gregoriano, pues ése es el Día de la Pachamama, celebrado con absoluta somenidad en todo el Gran Sur, especialmente en su templo de Pachacamac (Perú).

El sincretismo entre la bebida como recurso salutífero y el gesto sacro de beber tres tragos en ayunas en esa fecha revela hasta qué punto se sumaba el enriquecimiento mutuo, no excluyente, de estas culturas.

Muy tardíamente, a fines del siglo XIX, se comienza a popularizar la costumbre de prepararlo en la previa Semana Santa para consumir en agosto, aunque estamos totalmente convencidos, en el curso de nuestra investigación, que ese detalle fue una maniobra, si motivada conscientemente o fruto de la fértil imaginación popular  para hacerla más “socialmente digerible” por la pacata sociedad filocatólica de entonces (y de después también).

Pero que, quede claro, no es condiciòn insalvable su preparación en Semana Santa:

El sentido original de esta espirituosa bebida se vincula a una fecha en particular (con toda su carga simbólico astrológica) y su preparación.

Preparaciòn:

Hoy, basta con macerar unos días en caña dulce un poco de ruda macho.

Originalmente, tenía todo otro proceso, consistente en mezclar alcohol etílico con agua hervida (o agua mineral) en proporciones que varía según el gusto del consumidor.

Es recomendable agregar alcohol en un 25 %, para evitar que la bebida resulte muy fuerte.

Hasta no hace mucho tiempo se utilizaba directamente caña paraguaya, porque estimaban en el nordeste que era de alta calidad.

Luego se maceran las hojas de ruda macho, volcando la pasta que se forma en el interior del recipiente que contiene la “caña” o preparado casero.

Esta operación deberá realizarse varios días antes, para obtener buena mezcla de ingredientes, lo que hace más efectiva la “vacuna”

Realizada la mezcla, quemar azúcar en una taza o bol pequeño, hasta obtener caramelo.

Así caliente se vierte en el recipiente en cantidades que varían según el color que se quiere del preparado.

Cuanto más caramelo se agregue, más oscura será la caña con ruda.

Y el primero de agosto, a beber esos tres tragos con fe.

Que también suma.

Gustavo Fernández

Por favor, deje su calificación para este artículo.
Rating: 5.0/5. From 1 vote.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*