“Que les pasa a Nuestros Adolescentes” – Gaston Leraci

“QUE LES PASA A NUESTROS ADOLESCENTES”?

Cada vez que me hacen esta pregunta en algún seminario, escuela o congreso donde voy suelo hacer el siguiente comentario:

Cuando nosotros éramos chicos teníamos el poder de darle vida a las cosas.

Es decir que un simple palo de escoba en nuestras manos adquiría vida y lo transformábamos en un caballo.

Lo mismo sucedía con una simple hoja de papel de diario que en nuestras manos adquiría vida y se transformaba en un Super avión,

Lo que hacia que estuviéramos entretenidos toda la mañana.

Pero al ir creciendo vamos perdiendo esta capacidad este “poder” y alguien nos comienza a ser creer que ya no tenemos ese poder para dar vida sino que por el contrario las cosas comienzan a darnos vida a nosotros.

Entonces comenzamos con una larga lista que va desde:

Las zapatillas de marca pasando por una play, una wii, un celulares y ipad en busca de una vida.

Esto genera una gran frustración para los que no logran este objetivo.

Definió la frustración como una piedra en el camino un obstáculo que impide que pueda llegar a la meta.

Esta frustración genera bronca y cuando uno tiene bronca hay dos caminos usados.

El primero es el reprimir es decir aguantar la bronca, pero hay un principio que dice que toda bronca reprimida se suele transportar hasta la próxima estación es decir tengo problemas en cada los reprimo y los traslado a esa próxima estación tal vez el colegio el trabajo etc.

El segundo camino es explotar.

Pero hay un tercer camino poco explorado y transitado que es el poder poner en palabras lo que nos esta pasando.

La realidad actual nos dice que los adolescentes tienen cada vez menos vocabulario y por ende menos posibilidad de transitar este camino donde mis broncas y frustraciones las pongo en palabras.

El adolescente actual esta con cero tolerancia a la frustración y vive en lo que denomino la cultura facebook del me gusta y no me gusta, alimentada por una confusión entre deseo y necesidad.

El adolescente pone en la categoría de necesidad algo que en realidad es un deseo.

Es decir que para el es prioritario en la vida, es cosa de vida o muerte tener eso que necesita cuando en realidad es solo un deseo y el no tenerlo no hará que su vida su cunda.

Por otro lado nos encontramos con adolescentes de un nivel económico que le ha permitido logrado tocar con sus manos la vida materializada en algún artículo.

Aca podemos ver la frustración que se genera al ver que aun teniendo esos elementos su vida sigue vacía.

Con todos este bagaje de cosas a cuestas mas los conflictos familiares y la frustración del diario vivir hace que un adolescente salga a disfrutar un viernes o sábado en la noche.

Los excesos están a la orden del día como manera de adormecer su realidad un adolescente que se emborracha lo que quiere hacer en definitiva es adormecer su realidad aunque mas no sea por un tiempo.

El día después de la borrachera quedara las secuelas de esa noche más la frustración de sentir que nada ha cambiado y todo comienza de nuevo.

Creo que tenemos que trabajar en la voz interna de cada adolescente desde el seno familiar para poder validar su estima a diario.

La voz interna es lo que cada uno de nosotros siente de nosotros mismos la mirada que tengo de mi mismo que se va formando en los primeros años de vida con los nutrientes o no de nuestros seres queridos.

Un niño en Latinoamérica antes de sus 8 años escuchara al menos 8.000 veces la palabra no podes.

De esto depende que la voz interna este “sana” o “contaminada”.

Cuando la voz interna es confrontada con la voz externa (la de los grupos de pares o simplemente alguien del afuera) se generara una lucha de voces.

Si la voz externa dice no servís, no vales, sos un estúpido o algún otro tipo de insulto y esa voz se conecta con la voz interna contaminada o que querra hacer ese adolescente es callar a la voz externa ya que no puede hacer nada con su voz interna.

Como decíamos anteriormente ante la carencia de vocabulario de palabras de conceptos la manara mas básica de callar la voz externa es de forma violenta y ahí vienen las batallas campales de adolescentes con otros adolescentes.

Si a esto se le suma los excesos de alcohol o drogas más frustración tendremos violencia para rato.

Por eso es importante ayudar a construir y edificar la voz interna de un adolescente aspirando a que pueda ser una voz “sana”

La voz interna “sana” es como un nuevo idioma o un dialecto interno en la vida del adolescente y cuando venga una voz externa a querer agredir no será percibida por el ya que están hablando en idiomas distintos.

Ya no hay que acallar ninguna voz externa porque en definitiva mi voz interna no reconoce ese idioma.

Un adolescente actúa hoy de acuerdo a lo sembrado y a lo no sembrado en su vida.

Incorporar la validación, el desarrollo de su potencial, la capacidad de soñar serán los ingredientes necesarios para que las cosas puedan comenzar a cambiar.

Gaston Ieraci
Psicólogo Social
Email: [email protected]
Twitter: @gastonieraci

Por favor, deje su calificación para este artículo.
Rating: 5.0/5. From 1 vote.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*