Tóxicos en Productos de uso Doméstico – Bioquímico Fernando Manera – Por nuestros Niños

Denuncian presencia de tóxicos en diversos productos de uso doméstico.

El bioquímico Fernando Manera viene estudiando el tema y advirtió sobre el riesgo para la salud que representan aditivos alimentarios, piojicidas e insecticidas.

En el marco de una jornada organizada por el Foro de Profesionales de Río Cuarto, se brindó la charla “Tóxicos en nuestro hogar:

Una amenaza invisible.

Donde se advirtió sobre los peligros que causan a la salud ciertos productos usados cotidianamente.

En diálogo con PUNTAL, el bioquímico Fernando Manera, de la Municipalidad de Colonia Caroya, informó acerca de los resultados que obtuvo sobre estudios en esta temática y cuáles son los elementos tóxicos a los que estamos expuestos.

Manera destacó que su preocupación por este tema nació inicialmente por las consecuencias de la aplicación de químicos en la agricultura y que a medida que fue avanzando en sus estudios descubrió la presencia de tóxicos en diversos productos de uso cotidiano.

“La sorpresa grande fue que a medida que profundizaba el estudio me iba encontrando con químicos que nos llegaban a nosotros con problemas muy serios.

Muchos productos usados como agroquímicos tenían un vasto uso en el campo médico y en nuestro hogar sin que nadie nos explique sobre los mismos”, señaló.

Los riesgos en el hogar

Entre sus descubrimientos, el especialista destaca que existen químicos cuya aplicación en agricultura está prohibida a menos de 500 metros de la zona urbana, que se encuentran presentes en los productos que comúnmente :

Se aplican a los niños para matar los piojos.

Además, afirmó que en el campo agronómico dicho químico se aplica al 0,09% mientras que los piojicidas lo contienen entre un 1% y un 5%.

Manera advirtió que a excepción de un nuevo producto que salió al mercado, “todo lo que se encuentra para matar piojos y sarna sobre el cuerpo son productos químicos cuya composición es:

Caotrina, permetrina, cialotrina y uno tiene malatión,Proxy-Connection: keep-alive Cache-Control: max-age=0 ue es un fosforado muy grave”.

Los insecticidas domésticos, según afirma el bioquímico, son otros elementos que poseen sustancias riesgosas para la salud humana, y que en fumigaciones se prohíbe su aplicación a menos de 500 metros de las viviendas.

“También hablo de los aditivos alimentarios:

Colorantes, conservantes, aromatizantes, que son para convencer al consumidor”, expresa el profesional de Colonia Caroya acerca de uno de los aspectos más graves de este fenómeno.

Y ejemplifica:

“Los colorantes sintéticos tienen muchos efectos indeseados:

Provocan hiperquinesia y retardo intelectual.

En algunos lugares del mundo muchos de ellos están prohibidos y en nuestro país están permitidos”.

Además, destaca que los colorantes están justamente orientados a los niños, ya que se agregan a las golosinas para impactarlos.

¿Los alimentos  como las verduras que se producen, por ejemplo, en los alrededores de Río Cuarto  también poseen estos químicos?

Sí, en el campo agropecuario está lo que se llama ‘período de carencia’:

Desde el momento en que se aplica el agroquímico tiene que pasar determinado número de días hasta que ese producto ingrese al mercado.

O sea que todo tiene que ver con educación y con que la gente cumpla, con responsabilidad.

Por supuesto que en el campo agropecuario también hay gente irresponsable que ve que tiene una plaga, le aplica el producto hoy y después lo lleva.

Para eso están los monitoreos que se hacen:

Acá en el mercado de Río Cuarto tengo entendido que se hacen monitoreos semanales.

Si el producto tiene un resto químico por encima de lo legal a ese productor le cae el peso de la ley y hasta puede llegar a tener cárcel.

Por otro lado, Manera sostiene:

“Nos preocupamos mucho por la aplicación agronómica y me parece bien eso, porque los agroquímicos no son agua bendita, son químicos y son tóxicos.

Pero lo que me resulta de temor es la falta de información clara que hay, sobre todo los químicos que hay en nuestro hogar”.

Un logro a nivel Nacional

A través de sus estudios, el profesional de Colonia Caroya descubrió que el lindano, un tóxico que desde hace 20 años está prohibido en agricultura, aún era permitido en el campo médico.

Ello se daba pese a que en Argentina “hay doce leyes que lo prohíben porque provoca cáncer, leucemia y alteraciones cromosómicas”, informa el bioquímico.

Ante la ausencia de respuestas del Estado, Manera realizó una denuncia en la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Luego de comprobar lo denunciado, el organismo le ordenó a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) que tome una decisión inmediata al respecto.

Finalmente, a partir de febrero de 2011 el uso de lindano en el campo médico quedó prohibido en la Argentina.

“El lindano es un clorado gravísimo.

Si las autoridades del Senasa entran en una quinta donde se produce lo que sea y encuentran un tarro con lindano producen el decomiso de todo.

Y en nuestro país lo hemos estado usando hasta febrero para matarle los piojos a nuestros hijos, es de terror”, expresa el especialista cordobés.

“Los principales afectados de este mundo químico son los niños”

“Si bien soy un profesional de la salud, vengo a hablar como padre porque los principales afectados de este mundo químico son los niños y los niños por nacer”, advirtió Manera.

Y señaló que la presencia de estas sustancias es un problema complejo ya que provocan alteraciones genéticas.

“Realmente creo que hay cosas que podemos hacer en nuestra casa:

Cosas muy elementales hasta que el Estado tome las decisiones que tiene que tomar”, dijo el bioquímico en relación a los modos de enfrentar esta problemática.

Al respecto, aconsejó que a la hora de comprar golosinas los padres elijan aquellas que no poseen colorantes artificiales, que suelen ser las de apariencia más brillosa y llamativa.

Además recomendó a la población en general que se interiorice en el tema:

“Creo que la gente tiene que aprender:

Dejar de ser un consumista para transformarse en un consumidor.

El consumidor es una persona que sabe y se instruye”.

En ese sentido, instó a que se lean las composiciones químicas de los productos antes de comprarlos y se preste atención al envase de los alimentos, ya que existen plásticos que también representan riesgos a nivel químico.

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*