Derechos Humanos – 24 de Abril – Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

DERECHOS HUMANOS

Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos.

El 24 de abril fue declarado mediante la Ley Nacional 26.199 como:

Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos.

En conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro.

La noche del 24 de abril de 1915 se dio inicio al primer genocidio del siglo 20, donde alrededor de 1.500.000 armenios fueron víctimas de masacres y deportaciones en manos del estado turco otomano, que abrió un círculo de violencia, intolerancia y horror a escala mundial.

Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos

El 23 al 24 de abril de 1915, durante la Primera Guerra Mundial, 600 líderes e intelectuales de la comunidad armenia en Estambul fueron detenidos, deportados a Anatolia y asesinados.

A partir de entonces, se impartió la orden de deportación de la población civil hacia los centros de reinstalación, en los desiertos de Siria y Mesopotamia.

Durante un período de cinco años y ante la indiferencia mundial, un millón y medio de armenios fueron asesinados”.

En ese marco, el legislador socialista expresó:

“Tenemos como humanidad una asignatura pendiente:

Se le debe a esta Nación una reparación ejemplificadora por toda la destrucción ocasionada, enmarcado en nuestro rechazo a todas las formas del delito de genocidio, declarado crimen imprescriptible de lesa humanidad por Naciones Unidas, como también repudiamos la difusión de ideas o doctrinas que nieguen o justifiquen este delito”.

Destacó Barrios que:

“Pocas voces se habían levantado contra la agresión en aquel momento; entre ellas, las de los franceses Anatole France y Jean Jaurés, que hicieron escuchar sus demandas aisladas sobre los bárbaros hechos ante la indiferencia mundial.

Y en 1915, cuando la mayoría callaba, Antonio Gramsci condenó el genocidio y llamó la atención desde una modesta hoja socialista regional (1916), llamando la atención sobre el drama que culminaría con un millón y medio de armenios asesinados”.

Sin embargo, y aunque las Naciones Unidas declararon en 1946 que el genocidio es un delito que el mundo civilizado debe condenar, “fue necesario que pasaran varias décadas para que la comunidad internacional, a través del Informe Whitaker aprobado en 1985, reconociera y calificara las masacres contra el pueblo armenio como el primer genocidio del siglo XX.

Por ello rendimos homenaje a la memoria de las víctimas”, concluyó Barrios.

El 24 de abril…

“Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos”

Se recuerda el horror del genocidio sufrido por el pueblo armenio a partir del año 1915.

La fecha evoca el intento por parte del Imperio Otomano de exterminar al pueblo armenio.

En la noche del 23 de abril de 1915, y durante toda la madrugada del día 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos de ese origen fueron despojados de sus hogares y deportados, para ser posteriormente asesinados.

El 24 de abril resume simbólicamente todos aquellos crímenes de lesa humanidad, que las fuerzas del impero turco-otomano cometieron en perjuicio del pueblo armenio con anterioridad a esa fecha.

El recuerdo del Genocidio Armenio nos interpela en tiempo presente sobre las consecuencias que pueden generar la intolerancia y el racismo y nos invita a reflexionar sobre el significado del respeto entre los pueblos y las personas.

Asimismo, nos permite pensar en otras situaciones de violencia extrema que han atravesado la historia de la humanidad.

En este sentido, resulta de extrema relevancia el desarrollo de acciones tendientes a que los miembros de la comunidad educativa asuman la conciencia de su responsabilidad individual en la defensa de los valores que sustentan la vida en democracia, la acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos.

La lucha contra las políticas de negación y olvido por parte de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas armenias, ha sido clave para que hoy podamos ejercer nuestro recuerdo activo.

Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”

Un 24 de abril dio comienzo el exterminio planificado de 1.500.000 armenios, ejecutado por Turquía durante los años 1915-23, que ha sido reconocido y tipificado como genocidio por organismos internacionales tales como Naciones Unidas, el Parlamento Europeo y el Parlamento del Mercosur.

Por parlamentos de distintos estados de Europa y América, y por prestigiosas entidades tales como el Tribunal Permanente de los Pueblos y el Consejo Mundial de Iglesias.

De hecho, la creación misma del término genocidio, por el jurista polaco Lemkin, tuvo como antecedente dichas matanzas de armenios.

En conmemoración de este Primer Genocidio del S. XX, perpetrado contra el pueblo armenio, el 13 de diciembre de 2006 el Congreso de la Nación Argentina sancionó la Ley 26.199, que declara al 24 de abril como:

“Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos”.

Valorada no sólo desde un idealismo conceptual, la práctica de la Tolerancia y del Respeto entre los Pueblos constituye una herramienta concreta que asegura la convivencia pacífica en un marco de diversidad étnica y cultural, que elimina la discriminación y se convierte en base fundamental para la prevención de crímenes de genocidio y otros de lesa humanidad.

Cabe recordar que a lo largo del S. XX aberrantes expresiones de intolerancia dieron lugar a otros genocidios tales como el Holocausto Judío, el pogrom de judíos en Ucrania, la matanza de hutus por los tutsi en Burundi, la matanza de indios achés en Paraguay, las matanzas llevadas a cabo por los Kmeres Rojos en Kampuchea y las matanzas de bahaíes en Irán.

En Argentina, el sistemático plan de desaparición de personas ejecutado por el Proceso Militar a partir de 1976 también puede ser calificado como tal.

Bajo esta óptica, los legisladores nacionales han otorgado al 24 de Abril algo más que un carácter de mera conmemoración histórica, lo han establecido como un:

“Día de Acción”

Es decir, de reivindicación activa de la Tolerancia y del Respeto entre los Pueblos.

En su Artículo 1°, la Ley atribuye a la memoria histórica el rol de “lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro”,.

Hecho que contrasta categóricamente con las constantes campañas negacionistas de Turquía, que intentan desvincular al Estado turco de su responsabilidad y minimizar las consecuencias del exterminio de armenios.

De ahí la importancia que esta Ley asigna a la memoria como lección para delinear el futuro.

Fuente: http://www.cna.org.ar
Mas información: http://www.genocidios.org

Fuente de investigación.

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*