23 de Abril – Día del Idioma – Historia

Día del idioma

El 23 de abril se festeja el Día del Idioma en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien gracias a su famoso libro:

«El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha».

Ayudó a la expansión del idioma español a lo largo todo el mundo.

Es considerado uno de los escritores del Siglo de oro español.

Nuestro idioma, al igual que otros, representa no solo un lugar común en donde vivimos, sino también amistad entre los pueblos que lo comparten.

La cultura, las costumbres y visión del mundo de un pueblo, se ven reflejadas en su idioma.

Gracias a este, podemos construir nuestra identidad y podemos acercarnos a otras culturas que comparten el mismo idioma.

El escritor y el caballero:

Miguel de Cervantes Saavedra (nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares.

Desde muy pequeño recorrió varios lugares de España junto a su familia.

Tuvo una gran educación a lo largo de su vida.

Cuando tenía 20 años, viajó a Italia donde se unió a la Armada Española.

En 1571, participó de la famosa Batalla de Lepanto donde fue herido en su mano izquierda.

Desde ese momento recibió el nombre de «El Manco de Lepanto».

Cuando regresaba de la guerra, Cervantes fue tomado prisionero por corsarios, quienes lo mantuvieron cinco años preso.

Gracias a la ayuda de su familia y de unos frailes, Cervantes logra regresar a España, donde se casa con Catalia de Salazar y Palacios.

Don Quijote de la Mancha

Su primera novela publicada fue «La Galatea» y además escribió para teatro pero sin éxito.

Por problemas económicos, viaja a Andalucía para trabajar como recaudador de impuestos para la Armada Invencible.

En 1605 publica su gran obra «El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha».

A pesar de su éxito, Cervantes vivió continuamente problemas económicos mientras escribía la segunda parte del Quijote.

El Día del Idioma conmemora la importancia de nuestra lengua, ya que se ha transformado en una lengua internacional que cuenta con aproximadamente 450 millones de personas en el mundo que la utilizan.

El idioma español tiene su origen en la península Ibérica.

Luego de la caída del Imperio Romano en el siglo V, los habitantes de la región utilizaban el latín hablado.

El latín es la lengua madre de muchas lenguas en Europa.

Cuando el Imperio Musulmán invadió la península Ibérica (donde se encuentra España), en el siglo VIII, el choque de las diferentes culturas produjo que la lengua vaya cambiando.

A lo largo del tiempo, influenciada por otras culturas, nuestra lengua fue transformándose hasta llegar a ser como la utilizamos hoy.

El español es compartido por muchos países en todo el mundo.

De esta manera todos los países que comparten un mismo idioma, comparten también una parte de su cultura.

Como lengua, nuestro idioma es muy rico.

Las expresiones propias de cada país, como también el uso de adjetivos y sinónimos, ha generado un gran cantidad de palabras que enriquecen nuestro idioma a lo largo del tiempo.

La Real Academia española calcula que para el año 2050, un 10% de la población del mundo va a utilizar la lengua española.

El Día del Idioma Español es una conmemoración que se inició en España en 1923 por una propuesta del escritor Vicente Clavel Andrés.

A partir de 1964 la festividad fue adoptada por todos los países de habla hispana.

El objetivo es celebrar la importancia del español como vínculo idiomático de casi 500 millones de personas en el mundo actual.

La fecha 23 de abril fue elegida como un homenaje a don Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” y máxima figura de la literatura española.

Cervantes falleció el 23 de abril de 1616 después de haber contribuido con sus obras al engrandecimiento de la lengua castellana, hoy llamada española.

Hoy, la lengua española es el principal vehículo de comunicación en Hispanoamérica.

En su formación han contribuido grandes lenguas como el latín, el godo y el árabe.

Su desarrollo se ha enriquecido con aportes de las lenguas indígenas americanas desde el siglo XVI.

Al ser nuestra lengua materna es necesario valorar la importancia del español como el principal medio para aprender y compartir nuestros conocimientos.

Estudiarlo y utilizarlo correctamente contribuye al desarrollo de la sociedad y al fortalecimiento de la autoestima.

Vivimos entre alarmantes estadísticas sobre la decadencia de los libros y exhortaciones enfáticas a la lectura, destinadas casi siempre a los más jóvenes.

Hay que leer para abrirse al mundo.

Para hacernos más humanos.

Para aprender lo desconocido.

Para aumentar nuestro espíritu crítico.

Para no dejarnos entontecer por la televisión.

Para mejor distinguirnos de los chimpancés.

La fecha del 23 de abril fue acordada para celebrar el día del idioma en el mundo hispano.

A su famoso género narrativo se vinculan también las llamadas novelas ejemplares, caracterizadas por famosos relatos, en su estilo literario, lo mismo que composiciones de teatro, comedias y poesía, en la cual no insistió diciendo que :

“Era una gracia que no quiso darme el cielo”.

Vale la pena destacar la importante labor realizada por nuestro insigne hombre don Andrés Bello, gran humanista venezolano, orientado en su formación para la enseñanza, siendo inclusive profesor de Simón Bolívar, con su carácter intelectual como autor de estudios lingüísticos y del código civil chileno, se identificó con la causa y los procesos de independencia de los países iberoamericanos.

Estos fueron los aspectos que motivaron y promovieron la expedición de la ley que consagra esta fecha, 23 de abril, como día del idioma.

Los orígenes de la lengua castellana se remontan a la época de la formación de las lenguas romances, cuando los romanos conquistaron a España e introdujeron el latín en el conjunto de las lenguas ibéricas.

En esta conjunción de los idiomas nativos con el latín se formaron varias ramas de las lenguas romances, con vigencia en las distintas provincias de la península.

El castellano tuvo preponderancia en casi toda la geografía ibérica y se convirtió en el idioma oficial, trasplantado por los conquistadores a las colonias americanas, incorporando numerosas voces de los idiomas germánico, árabe, francés e inglés, también producto de conquistas y relaciones entre los pueblos de Europa.

Hoy se han agregado al diccionario de la Real Academia de la Lengua nuevas palabras procedentes de otros idiomas, regionalismos, dialectos y parte del vocabulario científico y tecnológico que viene enriqueciendo las áreas del conocimiento.

El idioma es instrumento básico de los pueblos para su desarrollo e interrelación.

Sin un lenguaje claro, adecuado y fortalecido con el habla popular y las innovaciones que a diario se dan, resulta difícil toda participación en los procesos de desarrollo.

El conocimiento de las formas del lenguaje ayuda a la mejor expresión del pensamiento y sólo conociendo sus formas elementales puede hablarse y escucharse bien, escribir, leer y opinar mejor.
Las disciplinas académicas contemporáneas y los avances investigativos en los campos de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones, extienden el conocimiento que solo es dable adquirir por medio de un buen uso del idioma.

Una buena recepción está condicionada al buen manejo de la palabra.

Fuente de investigación.

 

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*