Thomás Khun y su Teoría – Psicología Transpersonal

Psicología transpersonal:

Lineamientos básicos

El alcance, repercusiones, ventajas que nos proporciona la psicología transpersonal son muy importante, especialmente para ayudarnos a crecer en lo personal y en lo espiritual.

De ahí su relevancia en adentrarnos en sus fundamentos, a fin de que el lector la tome muy en cuenta, especialmente todos aquellos que de alguna forma están vinculados con las empresas a fin de dar paso a un nuevo paradigma en donde se involucre lo espiritual en pro de logros que pueden alcanzarse si se la sabe interpretar.

ASPECTOS BASICOS A SER TOMADOS EN CUENTA, ALCANCES, REPERCUSIONES.

INTRODUCCION

El avance de la tecnología desde la revolución industrial hasta el presente es extraordinario y como muy bien lo señala Stanislav Groff, se ha convertido en una poderosa fuerza, moldeando la vida de muchos millones de personas.

Su orientación materialista y mecanicista prácticamente ha remplazado a la tecnología y filosofía como principio directivo de la existencia humana y ha transformado al mundo en que vivimos hasta un punto inimaginable.

Cabe destacar, que el análisis detallado de la historia y la filosofía de la ciencia revela que existe una visión sumamente distorsionada y romántica de la sucesión real de los hechos.

Se puede argüir con fuerza y convicción que la historia de la ciencia esta muy lejos de ser lineal y que, a pesar de sus éxitos tecnológicos, las disciplinas científicas no nos acercan necesariamente a una comprensión más exacta de la realidad.

Las aportaciones del físico e historiador científico Thomas Khun (Las estructuras de las revoluciones científicas, 1962) son muy relevantes, especialmente cuando se refiere a que la historia de la ciencia no consiste en modo alguno en una acumulación gradual de datos y en la formación cada vez más precisas de teorías, sino que muestra una naturaleza claramente cíclica con etapas específicas y una dinámica característica.

Dicho proceso obedece a ciertas leyes y sus cambios pueden ser c comprendido y previstos, gracias al paradigma, que constituye el concepto central de la teoría de Khun. Grof comenta, que en su sentido más amplio, un «paradigma» puede definirse como una constelación de creencias, valores y técnicas compartidas por los miembros de una comunidad científica determinada.

La naturaleza de algunos paradigmas, es esencialmente fisiológica, general y amplia.

Mientras que otros dirigen el pensamiento en áreas bastante específicas y circunscritas de la investigación.

Por lo tanto, un paradigma en particular de acuerdo a Khun, puede ser perceptivo para todas las ciencias naturales;

Otros para la física, astronomía, biología molecular y otros distintos para áreas tan altamente especializadas y esotéricas como el estudio de los virus o la ingeniería genética.

De aquí, que un paradigma tan esencial para la ciencia como la observación y la experimentación, la adherencia a paradigmas específicos es un requisito absolutamente indispensable de todo proyecto científico consecuente.

La realidad es extremadamente compleja y resulta imposible tratarla en su totalidad.

La ciencia es incapaz de observar y tomar en cuenta todas las variantes que intervienen en un fenómeno determinado, realizar todos los experimentos posibles y practicar todas las manipulaciones clínicas y de laboratorio.

Por lo tanto, el científico tiene que reducir el problema a una escala operable, y para ello se rige por el principio paradigma vigente.

Por consiguiente, el científico no puede evitar la Introducción de un sistema de creencias en sus áreas de estudio, y tal es el caso de abrir nuevos horizontes con las aportaciones de la psicología transpersonal.

No nos debe extrañar por tanto, cuando se comenta, que las observaciones científicas por sí mismas no dictan soluciones únicas y precisas, ningún paradigma explica jamás todos los huecos conocidos y muchos paradigmas diferentes pueden, en teoría, justificar un mismo conjunto de datos.

De acuerdo a Thomas Khun, los paradigmas juegan un papel decisivo, complejo y ambiguo en la historia de la ciencia.

No obstante, son esenciales e indispensables para el progreso científico.

Sin embargo, en ciertas etapas del desarrollo actúan como constreñidores conceptuales, que dificultan de un modo decisivo la posibilidad de nuevos descubrimientos y la exploración de nuevas áreas de la realidad.

De aquí que la historia de la ciencia, la función progresista y la reaccionaria de los paradigmas parece oscilar de acuerdo con cierta pauta previsible.

Téngase presente, que cuando un paradigma pasa a ser aceptado por la mayoría de la comunidad científica, se convierte en el enfoque obligatorio de los problemas científicos.

Legado este momento.

También se le suele confundir con una descripción exacta de la realidad, en lugar de aceptarlos como mapa útil, aproximación adecuada y modelo para la organización de la información conocida.

Considérese, que la influencia de los paradigmas no sólo puede ser vista de lo cognoscitivo, sin o que es normativa, además de definir la naturaleza y la realidad, determina también el campo problemático permisible, los métodos de enfoques aceptables y establece los niveles de las soluciones.

Bajo esa concepción, esa óptica, ante la conducta humana, la explicación de la psique, la influencia de los tradicionales paradigmas, todos los fundamentos científico en una área determinada son inexorablemente objeto de redefinición, de ahí, la importancia y trascendencia de la psicología transpersonal.

Es por eso que no debe extrañarnos que ciertos problemas hasta entonces cruciales puedan considerarse desatinados o anticientíficos y algunos quedar relegados a otras disciplinas.

La ciencia normal basada en un nuevo paradigma no sólo es compatible, sin o inconmensurablemente con relación a la práctica regida por el anterior.

Es por eso, que la función esencial de la ciencia normal consiste en resolver enigmas, cuya solución ha sido generalmente anticipada por el paradigma y produce pocas innovaciones.

Thomas Khun percibió que a las revoluciones científicas les precede y las anuncia un período de caos conceptual, durante el cual la práctica científica normal cambia gradualmente para convertirse en lo que él domina «ciencia extraordinaria».

Cuando una teoría científica ha alcanzado el nivel de paradigma, no se declara inválida hasta que se hala una alternativa viable.

Reacuérdese y téngase presente además, que Revoluciones científicas son aquellos episodios no acumulativos, en los que se reemplaza el antiguo paradigma en su totalidad, así como las circunstancias reinantes, pueden tardarse más de una generación antes de que la nueva forma de ver el mundo quede plenamente establecida en la comunidad científica.

Max Planck (Autobiografía científica, 1968) declara:

«Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus adversarios y logrando que vean la realidad, sino cuando éstos finalmente mueren y les sustituye una nueva generación que ha crecido familiarizado con ella».

Grof insiste, que la ciencia occidental avanza hacia un cambio de paradigma de proporciones sin precedentes, que cambiará nuestro concepto de la realidad y de la naturaleza humana, y reconciliará las diferencias entre la espiritualidad oriental y el pragmatismo occidental.

De aquí, que la psicología transpersonal puede ayudar a entender los nuevos cambios, menos tradicionales y más auténticos.

ASPECTOS BASICOS A SER TOMADOS EN CUENTA,

ALCANCES, REPERCUSIONES.

PARADIGMA Y REALIDAD CAMBIANTE

El avance de las ciencias y los roles de los seres en el escenario de sus interrelaciones con lo viviente y aún con el silenciop, conlleva a meditar sobre los viejos paradigmas para adentrarnos en el presente con un cambio que permita incrementar la limitada percepción que todavía mantenemos y queremos eternizar.

Abraham Maslow (Toward a psycology ob being, 1968), señala que considera que la tercera fuerza, la humanista, es transitoria, un paradigma que necesita de una preparación para una cuarta psicología, aun superior, transpersonal, transhumana centrada en el cosmos más que en el interés, y las necesidades humanas, que traspasa la humanidad, la identidad, la autorrealización y cosas parecidas.

Lawrence Beymam (1978), señala que actualmente vivimos un cambio de paradigma en la ciencia, quizás el cambio mañas grande que se ha efectuado hasta la fecha. Por primera vez nos tropezarnos con un modelo amplio para las experiencias místicas que tiene la ventaja adicional de derivarse de la vanguardia de la física contemporánea.

De aquí que Ken Wilber insiste, que para entender como encaja el nuevo paradigma científico en el esquema general de las cosas, es necesario en primer lugar, disponme de un esquema general de las cosas.

La filosofía ha ofrecido siempre ese esquema y por conveniencia es necesario tomarla en cuenta, para el caso concretó del ser humano, especialmente estudiar su comportamiento.

No hay que descuidar y muy acertadamente es comentado por Wilber, que el rasgo más sorprendente de la filosofía/psicología perenne, es que presenta al ser y a la conciencia como una jerarquía de niveles dimensionales que se mueve desde las esferazas más bajas, densas y fragmentarias hasta las más altas, sutiles y unitarias.

A manera de ejemplo. El «Zen» lo describe así:

Como el viento sacude a los sauces/Gotas de terciopelo se mueven en el aire.

Como la lluvia cae en las flores del peral./ mariposas blancas se balancean en el cielo.

A Maslow le preocupó otras posibidades de desarrollo humano que ampliara y dieran vida a un nuevo paradigma que interprete mejor el comportamiento humano, se dio ciuenta de que ciertos estados de conciencia, (estados alterados, místicos la autorrealización., en lo que el indiviuo trascendía los limites habituales de identidad y experiencia.

Por otra parte, no hay que olvidarse, que el conflicto conceptual entre la ciencia mecanicista y los revolucionarios descubrimientos modernos representa una réplica del antiguo conflicto entre las escuelas principales de la filosofía griega.

La escuela Jónica de Mileto (Tales, Anaxímenes, Anaximandro y otros) consideraba que la cuestión filosófica básica era:

«¿De que está hecho el mundo?

«¿Cuál es la sustancia básica?

En contraste Platón y Pitágoras creían que lo fundamental era la forma, la pauta y el orden del mundo. La ciencia moderna es claramente neoplatónica y neopitagórica.

ANTECEDENTES,

ALCANCES Y FUNDAMENTOS

No puede negarse que la cristalización y consolidación de esta nueva fuerza (Cuarta) han sido obras de Anthony Sutich y Abraham Maslow y desde luego, ambos inicialmente protagonistas históricos de la psicología humanística.

Para el año 1968, Maslow le escribía a Anthony Sutich, de cual sería el nombre de la «cuarta fuerza»en psicología.

Existe el antecedente de que a la sazón se estaba proyectando una revista, en donde Sutich era el editor.

Sucintamente se tiene:

«La razón principal por la que escribo es que, en el curso de nuestra conversación) Con Stan Grof) pensamos utilizar la palabra «transpersonal»· en vez de los términos «Transhumanista» o «transhumana» que suena más pesados.

Cuánto más lo, pienso, más representa esta palabra lo que intentamos decir, o sea, más allá de la individualidad, más allá del desarrollo de la persona individual hacia algo que es más influyente».

En 1969 apareció el primer número de la nueva revista de psicología transpersonal ( Journal of Transpersonal Psychology).

La finalidad de la revista se nota claramente en las aportaciones de Sutich y que Maslow apoyó»

La naciente psicología Transpersonal (cuarta fuerza) trata específicamente del estudio científico «empírico», y la implementación responsable de los hallazgos relevantes para las metanecesidades de la especie y del individuo,

El legar a ser, los valores últimos, la conciencia unitiva, las experiencias límite, los valores, el éxtasis, la experiencia mística, el temor, el ser, la autorrealización, la esencia, la maravilla, la felicidad, el significado último, la trascendencia del yo, el espíritu, la singularidad, la conciencia cósmica, la sinergia individual y de la especie, el encuentro interpersonal máximo, la sacralización de la vida diaria,

Los fenómenos trascendentales, el humor del yo cósmico y el sentido del juego, la percepción sensorial máxima, la expresión y la sensibilidad, conceptos, experiencias y actividades relacionadas.

Cabe destacar que durante los últimos años se favoreció el nacimiento de la psicología transpersonal por factores culturales que indicaban la necesidad de un nuevo modelo de conducta humana y el uso de técnicas sicodélicas y de alteración de la conciencia, como la meditación que han tenido un impacto relevante en las ideas sobre la motivación, experiencia y salud.

No cabe la menor duda, de que entre los aspectos relevantes de su alcance y fundamentos se encuentra la naturaleza del ser, sus terapias, nuevas formas de aprendizaje, valores humanísticos, que para los estudiosos del comportamiento pueden ayudar a incrementar su mundo cognitivo y entender de otra forma el nuevo paradigma.

Maslow destaca, que no se puede definir estrictamente la psicología transpersonal como un modelo de personalidad, debido a que considera a esta como un solo aspecto de la naturaleza psicológica, más bien se refiere a un cuestionamiento de la naturaleza esencia del ser.

En otros términos, se puede resumir, que la psicología transpersonal estudia los siguientes temas:

La personalidad tiene menos importancia que en otras psicologías:

La salud no se identifica con la personalidad, sino más bien con una modificación de la misma (Wilber, 1977)

El condicionamiento es una dimensión de la persona y sostiene que nos encontramos atrapados por nuestro condicionamiento mucho más de lo que imaginamos, pero que es posible liberarse de los condicionamientos al menos en forma experimental (Goleman, 1977)

El proceso y los fenómenos internos e intrapsíquicos son más importantes que la identificación externa.

La conciencia es la esencia del ser humano, especialmente la conciencia autoreflexiva. (Walsh y Waughn, 1980).

Se puede notar, que dentro del campo de la psicología humanística y transpersonal, existe una búsqueda de un contexto nuevo para entenderse a sí mismo y un movimiento hacia una psicología integradora del bienestar.

De ahí, su importancia de aplicarla en el estudio del comportamiento organizacional.

Maslow (1968) escribió, que la exploración de las cotas más altas de la naturaleza humana y de sus posibilidades últimas le implicaba la continua destrucción de axiomas quweridos, la perpetua asimilación de supuestas paradojas, contradicciones e imprecisiones y el derrumbe de leyes de psicología muy antiguas en las que cría firmemente y en apariencias inatacables.

Abraham Maslow planteaba constantemente, cuestiones tales como:

¿Somos todo lo que podemos ser?

O

¿Hay mayor altura y profundidades de capacidad mental dentro de nosotros, que la mayoría ni sueña, y que solamente unos pocos vislumbran, captan y llegan a realizar?

Si existen tales capacidades ¿entonces cuál es su naturaleza, cómo se pueden reconocer, cómo podemos aprender de las y cómo se pueden cultivar mejor? (Walsh y Shapiro, 1983).

Para quién se adentra en la «cuarta fuerza»como un nuevo paradigma y especialmente busca cambios en la percepción del ser y su interrelación en el entorno, James Fadiman y Kathleen Speeth (1980) señalan, que la psicoterapia transpersonal incluye el tratamiento de la escala completa de desordenes emocionales, intelectuales y de conducta, así como descubrir y apoyar los esfuerzos por la autorrealización completa.

Además, el punto final de la psicoterapia no se ve como la adaptación a la cultura predominante, sino más bien como la experiencia diaria de ese estado que se lama liberación, iluminación, individuación, certeza, gnosis, según las diversas tradiciones.

Insiste Maslow (Psychology Today, 1968) en destacar, «que toda la vida es además educación y todo el mundo es maestro, y todo el mundo es siempre alumno.

Si pienso en las grandes experiencias educativas de mi vida, las que más me enseñaron, sería las que me enseñaron que clase de persona era yo… mi matrimonio y mi paternidad.

Las experiencias que me hicieron abrirme, me fortalecieron, me hicieron más alto, más fuerte y más humano»…

Obviamente, para Maslow, aprender es relevante para todas las necesidades humanas.

El aprendizaje no supone meramente la adquisición de datos y hechos, sino la reintegración holística del individuo, produciendo cambios continuos en la propia imagen, los sentimientos, la conducta y la relación con el entorno.

Es correcto la aseveración de Maslow cuando insiste en comentar que: a) la educación sucede a lo largo de toda la vida y no se circunscribe en las aulas, agrega, que se incrementa en la constante observación de sorprenderse siendo e interpretar el lenguaje de la acción con respecto a su entorno.

b) despertar y cumplir «los valores del ser» en los niños puede conducir a que florezca una nueva clase de civilización, (Como esta sucediendo en la India, con la aportaciones de Sathia Sai Baba a través del despertar de la conciencia real de los niños hindúes, así como con los niños Índigos en varios países).

Si esto lo tratamos de aplicar al comportamiento organizacional, no cabe la menor duda de que se rescatarían los valores humanísticos de los miembros que la integran, se compenetrarían más los estímulos motivación alees en desarrollar los intereses personales, la confianza en sí mismo, el crecimiento y mejor utilización de los espacios personales en pro de la autoestima y la autenticidad.

GUSTAV JUNG Y SU APORTACION

Jung hizo hincapié en la importancia del inconsciente en lugar de la conciencia, lo misterioso en lugar de lo conocido, lo mítico en lugar de lo científico, lo creativo en lugar de lo productivo y lo religioso en lugar de lo profano.

Consideró que la psique estaba formada por una interrelación complementaria de sus elementos conscientes e inconscientes, con un intercambio y flujo constante de energía entre ambos.

Aportó fundamentos y principios en la dinámica específica del inconsciente con las unidades funcionales que llamó «complejos», que consideró como constelaciones de elementos psíquicos (ideas, opiniones, actitudes y condiciones) que se agrupan alrededor de un tema central y se relaciona con determinados sentimientos.

Justamente Jung, logro rastrear complejos que ayudan a la psicología transpersonal, desde áreas biográficamente específicas del inconsciente individual, hasta las pautas originales creadoras de mitos que denominó «arquetipos».

Llegó a la conclusión de rige ñlos arquetipos deben influir de algún modo en la propia esencia del mundo fenoménico.

Puesto que parecían representar un vínculo entre la materia y la psique o conciencia y optó por denominarlos «psicoides».

Jung estimó que el ser humano no es una máquina biológica, por el contrario reconoció que en el proceso de individualización, los humanos son capaces de cruzar las endebles fronteras del ego y del inconsciente personal, para vincularse con el sí mismo que es conmensurativo con toda la humanidad y el conjunto del cosmos.

De aquí que Stanilav Grof, considera a Jung como el primer representante de la orientación transpersonal en la psicología.

Jung a través de los estudios de sus propios sueños y de sus pacientes descubrió que estos contienen comúnmente imágenes y motivos que no sólo aparecen en lugares totalmente dispersos por todo el planeta, sino que también se repiten a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Llegó a la conclusión de que, además del inconsciente individual, existe un inconsciente colectivo o racial compartido por toda la humanidad, que constituye una manifestación de la fuerza creativa cósmica.

En la dimensión transpersonal, la psicología de Jung parece haber explorado ciertas categorías experenciales bastante detalladas, mientras otras han sido olvidadas.

Entre las áreas descubiertas y muy estudiadas por él y sus seguidores, se encuentra la dinámica de los arquetipos y del ionconsciente colectivo, la capacidad psíquica de elaboración de mitos, ciertos tipos de fenómenos psíquicos y los vínculos sincrónicos entre procesos psicológicos y la realidad fenoménica.

Parece no haber reconocimiento genuino de las experiencias transpersonales, por medio de las cuales se establece contactos con diversos aspectos del mundo material.

ALGUNAS CONCLUSIONES

.- Una de las contribuciones perdurables de Maslow es su estudio de individuos que han tenido espontáneamente experiencias místicas, en donde se logró demostrar que las personas que tenían esas experiencias con frecuencia se beneficiaban de las mismas, mostrando una tendencia clara a la «autorrealización» o «actualización».

Sugirió que dichas experiencias podrían ser supernormales, en lugar de subnormales o anormales, y estableció los fundamentos de una nueva psicología basada en dicho hecho.

.- La aportación de la teoría del instinto y de las necesidades human bajo la concepción de la psicología transpersonal es relevante.

Por ejemplo, Maslow sugirió que las necesidades superiores representan un aspecto genuino e importante de la estructura de la personalidad humana y que no se le podía considerar como derivadas de los instintos básicos, ni reducidas a tales.

Para él, las necesidades superiores desempeñan un papel relevante en la salud y en la enfermedad mental.

.- Los valores superiores (metavalores) y los impulsos que nos inducen a perseguirlos (metamotivaciones9 forman parte intrínseca de la naturaleza humana; reconocerlo es absolutamente necesario para que cualquier teoría de la personaliodad humana sea significativa.

.- Lo que caracteriza al terapeuta transpersonal no es el contenido, sino el contexto; el paciente es quien determina el contenido.

El terapeuta transpersonal se ocupa de todos los sucesos que emergen a lo largo del proceso terapéutico, incluidos los asuntos mundanos.

.- La orientación transpersonal es el modelo de la psique humana que reconoce la importancia de las dimensiones espirituales o cósmicas y el potencial evolutivo de la conciencia.

Fuente de investigación.

Por favor, deje su calificación para este artículo.
No votes yet.
Please wait...

Sea el primero en comentar

Deje una respuesta

Su dirección de E-mail no será publicada.


*